Noticia Ampliada

Gingivectomía vs Alargamiento Coronario

  • Publicado el 18 de Marzo de 2024
  • |
  • GINGIVECTOMÍA
  • 188

Gingivectomía vs Alargamiento Coronario

La gingivectomía y el alargamiento coronario son dos procedimientos dentales que se realizan con el objetivo de mejorar la salud bucal o la estética dental, pero tienen enfoques y objetivos distintos. Aquí explicamos las diferencias principales:

Gingivectomía dentaria: El principal propósito de una gingivectomía es eliminar o reducir el exceso de encía (tejido gingival) que puede estar cubriendo parte del diente. Su procedimiento consiste en la eliminación de tejido gingival mediante el uso de herramientas quirúrgicas, como un láser o un bisturí. En algunos casos, puede ser necesario eliminar una parte significativa de la encía para mejorar la visibilidad de los dientes o para eliminar una infección o inflamación. Indicaciones. Se utiliza con una finalidad estética cuando hay crecimientos anormales de tejido gingival; cuando este crecimiento supone una hipertrofia gingival que puede ocasionar un problema de salud interfiriendo con la función normal de los dientes, como la higiene dental; o por motivos restaurativos (vamos a realizar la reconstrucción de una oquedad y la encía nos ha invadido ese espacio).

Alargamiento coronario: El alargamiento coronario es un procedimiento quirúrgico que se realiza para exponer mayor cantidad de la corona del diente, lo que implica la eliminación de encía, pero también involucra la eliminación de hueso. Este procedimiento se utiliza cuando se necesita un mayor acceso o exposición de los dientes, ya sea para restauraciones (como pueden ser unas coronas) o para tratar enfermedades periodontales. Su procedimiento consiste en eliminar tanto tejido gingival (con bisturí o láser) como hueso alveolar (con pieza de mano o contraángulo) para exponer mayor superficie dental. Este procedimiento se lleva a cabo cuando el paciente presenta una "sonrisa gingival" y se expone demasiada encía al sonreír; o cuando el diente está parcialmente cubierto por la encía y es necesario exponer más diente para poder llevar a cabo restauraciones dentales, tratamientos como la colocación de coronas, o procedimientos quirúrgicos adicionales.

La diferencia clave es que la gingivectomía se centra principalmente en eliminar el exceso de encía, mientras que el alargamiento coronario involucra la eliminación de encía y hueso. La gingivectomía se realiza más por razones estéticas o para tratar encías inflamadas o hipertrofiadas, mientras que el alargamiento coronario tiene un enfoque más funcional, por ejemplo, para realizar tratamientos restaurativos o mejorar la estética de la sonrisa.

Ambos procedimientos pueden ser necesarios dependiendo de las condiciones de las encías y los dientes, y se realizan bajo la supervisión de un odontólogo o un especialista en periodoncia.

A continuación, vamos a mostrar fotográficamente el caso de una paciente que presentaba sonrisa gingival.

GINGIVECTOMÍA VS ALARGAMIENTO CORONARIO
GINGIVECTOMÍA VS ALARGAMIENTO CORONARIO
GINGIVECTOMÍA VS ALARGAMIENTO CORONARIO

Después de realizar su diagnóstico, con las correspondientes pruebas radiológicas y periodontales, procedimos a realizarle un alargamiento coronario de las ocho piezas del sector anterosuperior (14 13 12 11 21 22 23 24). Bajo la acción de anestesia local, realizamos las incisiones pertinentes con bisturí y la posterior eliminación de hueso alveolar con contraángulo.

GINGIVECTOMÍA VS ALARGAMIENTO CORONARIO
GINGIVECTOMÍA VS ALARGAMIENTO CORONARIO

Se le reposicionó la encía y se le dieron puntos de sutura en la zona de la intervención. Le recomendamos enjuagues de agua con sal y clorhexidina, medicación si notase dolor y evitar alimentación caliente y dura.

GINGIVECTOMÍA VS ALARGAMIENTO CORONARIO

La paciente fue revisada a la semana para quitar los puntos.

El cambio en la parte visible de diente que enseña la paciente es muy significativo, y la sonrisa se le modifica por completo.

La recuperación de un alargamiento coronario varía dependiendo de la extensión del procedimiento. Normalmente, los pacientes experimentan algo de inflamación y malestar durante los primeros días, pero la mayoría se recupera en unas semanas. El seguimiento con el especialista es importante para asegurar que la encía cicatrice correctamente y que no haya complicaciones.


¿Te ha gustado? ¡Compártelo!


Sobre el Autor

Dra. Paula Alonso Nuñez

Dra. Paula Alonso Nuñez

Ortodoncista

La Dra. Paula Alonso Nuñez es Licenciada en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid, posee un Máster en Endodoncia, Estética y Restauradora por la Institución Mississippi, de la Universidad de Alcalá. Máster en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial de la Universidad de Salamanca. Curso teórico-práctico de Implantoprótesis de IESO y Curso de Marketing en Ortodoncia Invisible y Certificado Quick Smile. Si quieres sabes más sobre la Dra. Paula Alonso Nuñez consulta su curriculum vitaeen el apartado "nuestro equipo".


Noticias relacionadas